Cómo desarrollar la Autoconfianza.
- Paulina Rodríguez
- 12 feb 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 11 jun 2022
Por Paulina Rodríguez
12 de febrero de 2019
Una de las siete Capacidades Primordiales que poseemos las personas es el Poder Personal (Según Modelo de Interacciones Primordiales de Daniel Taroppio) el cual es la fuerza que nos empuja para salir al mundo a realizar lo que deseamos, es decir, a cumplir con nuestras metas y objetivos. Sin embargo, este recurso se ve afectado directamente por nuestra autoconfianza, entonces ¿Cómo desarrollamos nuestra autoconfianza?.
Es necesario saber que desde esta mirada más armónica de la vida, los pilares de nuestra autoconfianza no pueden ser aspectos externos de la persona, ya que de esta manera al poner nuestra energía sólo en factores externos, terminaríamos "inflando" nuestro ego, y en el momento en que la necesitemos no nos ayudará a resolver del todo las dificultades que se nos presentan.

Una autoconfianza basada sólo en factores externos no posee raíces sólidas, y bien podríamos imaginar qué es lo que pasaría si ocurre un quiebre o alguna situación inesperada en nuestra vida. Por ejemplo, puedo basar mi autoconfianza en el trabajo que poseo, en mis estudios, en el dinero que gano todos los meses, en mi casa, en mi auto, etc., pero si en algún momento por alguna situación que no está bajo mi control, alguno de ellos me ha de faltar, mi autoconfianza se vería totalmente afectada, lo cual influirá sin duda en todos los aspectos de mi vida.
Una autoconfianza basada en raíces y cimientos sólidos está relacionada con la capacidad que tengo de vivir en armonía no sólo con mis experiencias positivas, sino que también con mis experiencias negativas (Este es uno de los objetivos de las Sesiones Individuales). Cómo las he ido sanado, integrando y re-significándolas, comprendiendo que todo ocurrió como debió haber sido, y que gracias a estas experiencias hoy soy lo que soy, por eso es necesario también desarrollar una mirada trascendente de la vida, Steve Jobs lo planteaba con el concepto de “Unir los Puntos”...

La autoconfianza también se basa en reconocer sin engaños las que consideramos nuestras debilidades (por eso es necesario un trabajo auténtico de autoconocimiento). A mis alumnos me gusta realizarles un ejercicio acerca de definir 40 fortalezas acerca de ellos mismos, ante la solicitud siempre exclaman, ¡¿40 profesora?!. Al parecer siempre les es más fácil reconocer sus debilidades que sus fortalezas, o a veces le preguntan sus fortalezas a sus cercanos (debido al poco trabajo de autoconocimiento que se tiene).
Y a cada debilidad que definan, les pido reflexionar acerca de ellas, y preguntarse ¿Cómo éstas me han ayudado a lo largo de la vida?. Como lo he comentado en otros post, cada conducta tiene una "intención positiva".
Por ejemplo, puedo expresar “soy muy exigente conmigo misma”, y lo considero como una debilidad, sin embargo, si recorro mi historia puedo darme cuenta que esa "exigencia" me ayudó a lograr todos los objetivos que me había propuesto.

Finalmente, lo que hay que comprender es que la autoconfianza es saber que todo es perfecto en nosotros, vivir en paz con los que nos ha tocado vivir y con lo que hoy soy, sin embargo, la autoconfianza también implica querer crecer y crear mejoras para nuestra vida, pero cuando decidamos mejorar una "debilidad", que el empuje para hacerlo sea simplemente porque necesitamos avanzar, y esa debilidad hoy no lo está permitiendo.
“Antes de pretender cambiarte, comienza por honrarte”. Daniel Taroppio.
Paulina Rodríguez
Ingeniera y Life Coach
- Te invito a mis Sesiones Online, para que trabajemos en tu autoconfianza, recuerda que cómo te percibes a ti misma, es el primer paso para crear cosas buenas en tu vida.
Más información en este link: Sesiones Individuales
- Y si quieres recibir en tu correo, reflexiones que te inspiren a realizar esos cambios que anhelas, inscríbete de forma gratuita al Newsletter de AlmaMía.
Inscríbete en este link: Boletín Gratuito
Comentarios